Positrónicos. «Han venido para quedarse».
Positrónicos es un proyecto fotográfico tributo a tres de las mejores novelas de ciencia ficción de todos los tiempos: “La guerra de los mundos”. (1898). H.G.Wells, una invasión marciana a la tierra, “Yo robot”. (1950). Isaac Asimov «, la existencia de robots humanoides con cerebros positrónicos con conciencia plena y “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” 1968. Philip K.Dick, la caza de androides renegados (replicantes) con una fisionomía idéntica al ser humano que vagan camuflados entre la población.
Positrónicos se compone de una serie de fotografías de calle y conceptuales que articuladas a modo de puzles visuales, desencajan la realidad proponiéndonos un viaje hacia un espacio desconocido, aunque aparentemente próximo, donde el sensor de la cámara fotográfica, desencriptará y revelará la existencia de androides ocultos entre la población, atmósferas futuristas y universos evocadores de las novelas citadas anteriormente.
Positrónicos nos hará reflexionar y soñar sobre la capacidad de contar historias evocadoras de nuestra propia existencia, de nuestro imaginario colectivo y acervo cultural, utilizando para ello, la investigación y exploración de los límites de la fotografía.
Texto por Juan María Rodríguez. Full Frame. ''Con anclajes en la literatura de ciencia-ficción, introduciendo estrategias del arte conceptual en la fotografía de calle y atrapando al espectador en un juego impactante de trampas visuales, yuxtaposiciones de planos o colisiones surrealistas que estallan en desconcertantes trampantojos, Cristóbal Carretero Cassinello (Ferrol, 1976, aunque declarado "almeriense de adopción", profesor de economía, fotógrafo y diseñador gráfico) nos presenta "Los positrónicos", un original trabajo fotográfico y audiovisual que el autor declara "un tributo" a tres hitos, y tres autores, de la literatura de ciencia-ficción de todos los tiempos: “La guerra de los mundos”. (1898). H.G.Wells, “Yo robot”. (1950). Isaac Asimov y “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” 1968. Philip K.Dick. Efectivamente, la visión del trabajo, que explota recursos fotográficos que vinculados con la "street" extraen de ella un aire radicalmente distinto, desencadena una suerte de sorprendente "delirio" que desencaja la realidad y nos propone un viaje hacia otro espacio desconocido y, sin embargo, aparentemente próximo''.
Video: Aquí